El acoso escolar empieza desde casa, indican muchos padres de familia y especialistas. Los tiempos ya no son los mismos y cada vez este problema se hace más fuerte en los colegios y más débil en la solución.


HUGO RIVERA CULQUI
24 NOV 2022
Tras dos años de encierro a causa de la pandemia por el COVID-19, el inicio del año 2022 significó para los estudiantes el regreso progresivo a las clases presenciales. El volverse a ver con sus amistades después de tanto tiempo era motivo de alegría absoluta para muchos de ellos; sin embargo, no todo es color de rosa ya que para muchos de ellos es volver a su martirio diario llamado bullying escolar.
Últimamente se vienen dando con mayor frecuencia casos de bullying y acoso escolar en distintos rincones del país, tanto en colegios públicos como privados. Uno imaginaría que los mayores casos se presentan en las instituciones nacionales; sin embargo, cuando se empieza a ver las estadísticas, nos podemos dar cuenta de que los últimos casos fueron en escuelas particulares. Los más recientes sucedieron en el Colegio Santa María Marianistas y Colegio Pamer de Piura.
Caso Santa María Marianistas

El 30 de mayo, un caso de bullying oscureció la tarde limeña cuando en el colegio Santa María Marianistas, ubicado en el distrito de Surco, se reportó una agresión a un pequeño de tan solo 10 años que cursaba el quinto de primaria. Exámenes médicos corroboraron que terminó con varias heridas en el cuerpo, entre ellas, seis costillas rotas y una hemorragia interna. El hecho se dio a conocer mediante una usuaria de Twitter, quien además afirmó que no es la primera vez que sucede este tipo de casos en el centro educativo. Debido a su denuncia, ella y su familia han sido amenazadas por desconocidos.
“Lo dejaron en el suelo con seis costillas rotas y una hemorragia interna. El pequeño fue de emergencia a la clínica; mientras tanto, los docentes intentaban ver qué ocurrió en ese momento, ya que había cámaras de seguridad en la zona y al parecer no sabían quién estaba supervisando. En las cámaras se pudo ver al grupito de ‘manyados’ golpeándolo y solo el colegio optó por suspenderlos como medida de corrección”, se lee en un tuit.
Ante las acusaciones, las autoridades de la institución educativa únicamente compartieron un comunicado en el que aseguran que este tema ya está cerrado. A pesar de que la familia del estudiante denunció el hecho, se muestra el nulo apoyo de los directivos ante el acoso que sufrió su pequeño hijo y las adversidades que sufrirá en el futuro, ya que lo más seguro es que los maltratos se repitan en su centro educativo.
Caso Colegio Pamer - Piura

Los casos de bullying se presentan de manera descentralizada en las escuelas peruanas y estas últimas semanas quedó claro que no solo suceden en Lima. En provincias también se pueden observar diferentes casos. El pasado 7 de junio se difundió un video por medio de las redes sociales en el que se pudo conocer un caso lamentable: un grupo de adolescentes asfixió a un estudiante sin motivo alguno y lo dejaron inconsciente. El hecho ocurrió en el colegio Pamer ubicado en la provincia de Piura.
La víctima, tras haberse quedado sin oxígeno, cayó tendido al suelo sin reacción alguna, a pesar de que sus compañeros de aula intentaban reanimarlo con pequeños golpes en la cara y, a su vez, levantarlo para que pueda ponerse de pie. Ante la nula reacción, los menores deciden huir de la escena e inmediatamente se corta la grabación que días después fue difundida en redes sociales.
La sorpresa de este terrible caso fueron las declaraciones que tuvo el director de la institución educativa, Elvis Bonifaz, quien, tratando de minimizar la acción que casi deja sin vida a un menor de edad, señaló que los jóvenes “estaban jugando”. Ante este lamentable comentario, los padres de familia del agraviado han pedido que el autor de este abuso sea enviado a “Maranguita”, pues aseguran que representa un serio peligro para los alumnos de la misma escuela y de la sociedad.
Ante este preocupante panorama, muchos padres de familia viven angustiados y sufren al ver a sus hijos con miedo de regresar a su salón de clases ya que, ni bien sus hijos pisen sus aulas, el acoso empezará y nadie los podrá defender. La única escapatoria es hacer una denuncia para intentar parar el bullying en los colegios. Según el último reporte del Sistema Especializado en la Atención de Casos de Violencia Escolar (SíseVe), durante el presente año se han denunciado un total de 1923 casos de bullying en colegios nacionales y particulares en todo el Perú hasta finales de mayo, cifras que superan a los años anteriores.
Para conocer con más detalle la situación del bullying en las escuelas, nos pusimos en contacto con la licenciada en psicología Lizeth Córdova, de la Institución Educativa Emblemática Teresa Gonzáles de Fanning, quien desde su experiencia trabajando en un colegio del Estado, nos comenta que la mayoría de casos de bullying se presentan en esta clase de colegios, debido a que no muchos cuentan con un psicólogo o un área de psicología que se encargue de estos casos.

Además, ella explica que la razón principal por la cual los menores de edad presentan estas tendencias agresivas con sus compañeros se debe a lo que ellos observan y viven en sus hogares. “Los alumnos repiten las conductas que ven en los padres o al no poder hacerlo, reprimen sus sentimientos y explotan en las aulas, buscan a una persona ‘sumisa’ y tratan de sacar su ira con ella”, expresó.
Con relación a cómo se trata el tema del bullying desde el área de la psicología, indicó que se busca ayudar, de forma individual o grupal, a los alumnos que son víctimas de estos casos. El colegio ha implementado un buzón de ayuda para que los alumnos “puedan contar su situación y desde el área de psicología podamos ponernos en contacto con el/la alumno/a para intervenir en el caso”. Asimismo, mencionó que se realizan talleres grupales de prevención contra el bullying, donde se muestra a los alumnos videos de casos reales para que puedan entender la gravedad de la situación y las consecuencias que pueden llegar a generar en las víctimas.
Finalmente señaló que lo más importante para combatir el acoso en las escuelas, es implementar una adecuada formación integral desde el hogar. “Tiene que ver mucho el hogar, ya que ahí se trabaja la formación de los estudiantes y nosotros nos encargamos de reforzar en el colegio”. Además, recomienda que en los hogares se deben fomentar valores como el respeto, para así poder reforzarlos en las escuelas y de esta manera evitar que más casos de bullying se sigan presentando durante la etapa escolar de los menores.
Ser un estudiante en estas épocas de primaria o secundaria implica correr el riesgo de sufrir acoso escolar por parte de tus compañeros, aguantar un sufrimiento que día a día va subiendo. Ante esto, María Soto Meza, la directora del colegio Los Educadores desde el 2019, nos comenta que en su centro educativo tienen establecido un comité de tutoría y convivencia escolar en el cual dan charlas a los profesores para que puedan identificar situaciones de bullying y también con los estudiantes y padres de familia para que puedan ellos sensibilizarse con este tema.

Ese mismo año, de la mano con el Ministerio de Educación, se realizó “la feria del buen trato”. En este evento, que fue organizado con la ayuda de los padres, los alumnos realizaron diversas exposiciones con el fin de que los asistentes entiendan que el bullying es un tema delicado. Estudiantes, padres de familia y las autoridades de la institución pudieron apreciar todos los trabajos y concientizarse más acerca de las posibles consecuencias que conlleva el acoso escolar.
Tocando el tema de regreso a clases, la directora nos comunicó que para muchos de ellos, regresar a la convivencia escolar acarrea ciertos problemas. “En la etapa escolar, es el momento en el cual tienen la necesidad de interactuar con sus compañeros”. Por otro lado, por motivos de pandemia, el uso del celular está aceptado, como consecuencia de esto, se detectaron algunos conatos virtuales. “Se pudieron crear grupos en diferentes aplicaciones con el fin de fastidiar a compañeros; sin embargo, se detectó a tiempo y se pudo prevenir algo que pudo llegar a mayores”, indicó la directora.
Por último, nos señala que desde el colegio se tiene que implementar diferentes normas para reconocer los casos de violencia. “Con la ayuda de los alumnos dándoles el cargo de policía escolar, delegados de convivencia, fiscales escolares podemos intentar frenar los casos de bullying en los colegios y claramente mantener una comunicación con los padres de familia para que puedan identificar las situaciones que puedan promover los diferentes casos de bullying”, mencionó.
Lamentablemente, si creíamos que este problema había disminuído por el hecho de estar en casa por casi dos años debido a la pandemia, basta con ver las estadísticas de este año para pensar totalmente lo contrario. Definitivamente, la violencia escolar es y seguirá siendo uno de los mayores conflictos juveniles en el país y el mundo en general. Esta es una tarea no solo de los colegios, sino también de los hogares y de nosotros como sociedad. Recuerda la frase de Desmond Tutu: “Si eres neutral en situaciones de injusticia, has escogido el lado del opresor”. Estamos juntos en una lucha con un mismo objetivo: acabar con el bullying en las escuelas.
Comments